miércoles, 12 de febrero de 2014

Apatía a las TICS en la formación

Como parte del ejercicio de auto evaluación en esta sección analizaremos un artículo que nos remonta a la apatía de algunas personas frente a las herramientas TICS.


Opción 1 (Cita de un experto): Analice la siguiente afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009). “Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC no se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que se manifiesta la actitud de una parte del profesorado, que concibe a las TIC como artefactos provenientes del contexto social y las asocia a las prácticas que tienen lugar en dicho contexto, prácticas de entretenimiento fundamentalmente”.

En nuestro entorno social podemos encontrar personas escépticas al uso de las  tecnologías ya que este es un medio de enseñanza relativamente nuevo, pero es menester del profesorado actual buscar capacitarse en estas nuevas tendencias, pues es el medio más eficaz para comunicarnos con las nuevas generaciones, ahora los niños desde muy pequeños saben y entienden del manejo del computador.

Si nosotros como profesores llevamos el computador al aula o ambiente de aprendizaje, ponemos a los aprendices a hacer investigaciones en internet, a manejar las normas para citar textos web, los ponemos a hacer exposiciones utilizando estos medios, estamos además de evolucionando en el aprendizaje de los muchachos, capacitándolos para un futuro donde predomine el buen uso de este medio; utilizado para videoconferencias, clases en línea, manejo de video beam y otros medios que sirven para tal fin.

Muchos centros educativos ya se encuentran dotados de tableros electrónicos, portátiles, video beam, televisores plasma, tablets, y más, todos ellos puestos a disposición del aprendizaje.

En las universidades se ha venido implantando los programas virtuales, donde es sumamente importante que el estudiante  tenga un buen manejo de todos estos medios de comunicación, si desde pequeño habituamos a los jóvenes y los educamos para que hagan un buen desempeño de estos equipos, ellos los va a ver como un medio de consulta, investigación y trabajo,  no lo van a tener sólo para jugar o comunicarse con sus amigos, así lograremos que hagan un uso adecuado de estos.

La educación virtual y el uso de las tics tiene muchas ventajas, como dice Angel Contreras “Desde el punto de vista de la institución que organiza la formación a distancia hay una ventaja nada desdeñable: en esta modalidad se establece un seguimiento riguroso del alumno y se lleva a cabo una evaluación formal de sus aprendizajes, mientras que en la formación presencial a menudo el seguimiento se limita a un control de asistencia y la evaluación se efectúa sobre el formador y el formado. (….) El beneficio más evidente de la educación virtual reside en que brinda a estudiantes y profesores mucho más tiempo y flexibilidad en términos de plazos y desplazamientos.”

El uso de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizan herramientas interactivas que brinda la internet como los foros, chat, wikis, audios, videos, y más. Todas estas herramientas se pueden integrar en una plataforma que permite que instructores y aprendices interactúen en espacios virtuales sin necesidad de asistir presencialmente a un salón de clase.

Por medio de esta interacción se puede llegar a nuevas metodologías de aprendizaje muy similares al de un proceso presencial, pues podemos contar con; material de estudio interactivo, procesos de comunicación y retroalimentación, entrega y recepción de tareas y actividades adicionales para profundizar en temas, exposiciones, etc.

En conclusión, los profesores, instructores y maestros no debemos estar en contra de las nuevas tecnologías, esto sería no aceptar el futuro.





lunes, 7 de diciembre de 2009

fotos bolsos actuales

bolso sobre a cuadros
bolso media luna

bolso colores


bolso para portatil








bolso danielita












bolso con fuelle







bolso con flor








bolso tipo sobre









bolso de pequeño










bolso tipo pinza











lunes, 3 de agosto de 2009

PROCESOS PARA LA ELABOCION DE MOLDES DE MARROQUINERIA

PROCESO PARA LA AELBORACIÓN DE MOLDES:
1. cortar un trozo de cartulina más grande de lo que se necesita.
2. ubicar centros uno inferior y otro superior ubicar la regla y realizar un corte superficial (grafar) que nos permitirá doblar la cartulina por el centro.
3. Se dobla a la mitad y sobre el doblez se coloca la escuadra formando un ángulo recto (90º) con uno de los extremos y cortar el sobrante esto se denomina escuadrar.
4. Después de escuadrar el molde se busca la mitad de este que corresponda a la medida que se requiere, marcar un punto con el punzón que pase a los dos lados se abre el molde, se grafa uniendo los dos nuevos puntos, se dobla y se corta el sobrante.
5. Doblar de nuevo el molde por el primer doblez, medir en la parte superior y en la inferior lo que corresponde al ancho del molde, incluidos los aumentos, cortar este sobrante.
6. Marcar líneas de aumento con su correspondiente nombre: dobla, recibe, costura perdida, según corresponda.
7. Marcar adecuadamente el molde;
a. Patrón: solamente se le coloca este nombre al molde patrón que es el molde guía del diseño del producto y también sirve como guía de armado (en este se dibuja el estilo del producto)
b. Referencia: puede ser numéricas, alfanuméricas, con letras, con nombres, es muy importante que toda la mordería de un producto lleve la misma referencia.
c. Material y cantidad a cortar: cuero, seda, odena, etc. Cantidad es la cantidad de veces que se va a cortar la pieza por cada bolso, la cantidad mínima que se puede cortar es uno.
d. Nombre de la pieza: es importante para que el cortador sepa cómo se corta (el sentido de estiramiento) y de donde se corta (con defecto o no), ej.: falso, fondo, frente, etc.
e. Numero del molde: en la medida que se va sacando el molde se va numerando. ej. Nº 1/25 siendo el primero el numero del molde y el segundo el número total de los moldes, este número permite hacer un control de la cantidad de moldes de una referencia por si alguno se pierde poder identificar cual es.
Ejemplo:
Patrón
Ref.: a-001
Cuero 1 x 1
Espaldar
Nº 1/25



BOLSO DE PINZA
Es un bolso que se caracteriza por tener en la parte que une el fondo y falso dos pinzas que dan el volumen o la capacidad de llenar el bolso.
La versatilidad de este tipo de bolso permite aplicar gran variedad de diseños en él.
Se pueden elaborar 4 tipos de bolsas:
1. Cuando el bolso conserva la medida inferior del frente y falsos en la parte superior, las pinzas para este bolso deben ir formando un ángulo recto y las medidas de ellas debe ser exactamente igual. Sirve para bolsos, cosmetiqueras, portalápices, bolsillos, etc.





2. Cuando el bolso varía las medidas inferiores reduciéndolas en la parte superior. Se puede hacer de dos formas:
a. Que el frente en la parte inferior y en la parte superior conserve las mismas medidas y en el falso disminuya la medida en la parte superior, las pinzas para esta variación ya no van en ángulo recto, para encontrar el ángulo que corresponde a la línea inferior del falso, se debe colocar la escuadra donde forma ángulo recto sobre la diagonal del molde (línea exterior del falso), la nueva línea inferior que termina de formar la pinza debe conservar la medida de la pinza anterior, las líneas de altura deben ser iguales.








b. Cuando el falso disminuye en la parte superior. Para dibujar el ángulo de la pinza se debe apoyar la escuadra sobre la línea que une frente con falso y a la nueva línea de la pinza se le da la misma medida de la otra.





3. Cuando el bolso es más ancho en la parte superior que en la inferior. Las pinzas siempre deben ser igual en la longitud y saber ubicar la escuadra.





BOLSO TIPO CARRIEL Y MALETIN
1. Si los bolsos se van a elaborar en cuero los aumentos deben ser:
a. Para doblar el cuero sobre sí mismo 8mm.
b. Para recibir 10mm.
c. Para el vivo 5 mm.
d. Para costuras perdidas 8mm
e. Si se va a ribetear no se dan aumentos
f. La pestaña del vivo debe medir 5mm que corresponde al aumento que se deja para envivar
g. Para doblar sobre odena 10mm.

2. El primer molde que se elabora en cualquiera de estos bolsos es el que le da la forma y se le dan 5 mm de aumento para realizar los giros: los giros se deben hacer sobre la línea de aumento, esto con el fin de tomar la medida exacta ya sea al cuerpo (frente y espalda) o a los falsos del bolso escogido. Para tener una medida aproximada de los moldes del cuerpo y/o falsos se toma la cinta métrica y se mide el perímetro o contorno del molde que tiene la forma, a esta medida se le agregan 2 cm se dobla por uno de sus centros, se escuadra se traza una de las líneas de aumento de 5 mm para que sirva como referencia en el momento de girar.
3. Giros: El molde que tiene la forma, se ubica sobre la línea del aumento del cuerpo y/o falso para comenzar a realizar los giros, esto se hace con el punzón colocado sobre el aumento de los 5 mm que están marcados en el molde que tiene la forma.
NOTA: los giros se realizan para hallar la medida exacta del cuerpo y/o falsos, esto solo se puede hacer sobre un aumento de 5 mm, si se utiliza otra medida diferente el resultado no será el que se requiere.
4. Generalmente los maletines tienen falso de precisión, esto quiere decir que el falso le da toda la vuelta al cuerpo, para realizar los giros se procede igual que el anterior.
5. Para realizar las tapas sea de bolsos o bolsillos debemos tener en cuenta que el ancho debe ser el mismo ancho del cuerpo, y para la altura realizamos la siguiente operación matemática, sumamos: la altura de la tapa (según bosquejo o muestra) mas el ancho del falso, mas 4 cm que es la medida a la cual debe ir pegada en el espaldar.
6. Para lenguas se procede exactamente igual.

BOLSO TIPO TULA
1. Se elabora el molde de la odena del fondo, debe ser de 1 cm menos por cada lado. Ejemplo: si el fondo del bolso mide 25 x 13 cm., la odena debe ser de 23 x 11 cm. Esto con el fin de poder poner el bolso al derecho después de cerrado (coser fondo y cuerpo).
2. Para elaborar el molde de cuero del fondo, se realiza con las medidas exactas del fondo del bolso teniendo cuidado que la curva debe corresponder a la curva de la odena, luego se le da un aumento de 5 mm para realizar los giros.
3. Para cortar el molde del cuerpo, se mide el contorno de el molde del fondo, esta medida es la base del bolso por la altura deseada, se grafa y se escuadra, en la parte inferior se le da un aumento de 5 mm para realizar los giros igual que como se hicieron en el molde tipo carriel.
4. Ahora solo resta plasmar en el patrón el diseño y despiezar.
5. Cuando las tulas van cerradas con un cordón pueden llevar 8, 12 o 16 perforaciones:
a. 8 perforaciones: se marcan las dos perforaciones del frente a la medida deseada, para las perforación siguiente, se mide desde una de las perforaciones del frente hasta la línea de costura y el espacio que nos dé, lo dividimos por 1.5 y el resultado es la medida entre perforación y perforación, de la ultima perforación a la línea de costura nos va a medir la mitad del resultado.
b. 12 perforaciones: se marcan las perforaciones del frente igual que el punto anterior y el espacio restante se divide por 2.5 y se procede igual.
c. 16 perforaciones: igual a los puntos anteriores solo que el espacio restante se divide por 3.5.


El bolsillo interno se recomienda ubicarlo de la parte superior del bolso hacia abajo a 6 cm.
El ancho estándar del bolsillo es de 15 cm y 1 cm para el cierre

ODENAS Y SALPAS MÁS UTILIZADAS EN MARROQUINERIA
1. BILLETERAS: es más recomendable utilizar salpa de 0.5 mm por la flexibilidad, por costo se puede utilizar cartón dúplex.
2. BOLSOS: se recomienda
a. Tapas: salpa u odena de 0.5 mm
b. Fondos: salpa u odena de 1 mm o nº 1
c. Frente: espaldar y divisiones: salpa u odena nº 1
d. Falsos: salpa u odena 0.5 mm
La cartulina se utiliza para porta cierres de bolsillos internos, externos, también para lenguas o chapetas.

Maribel Gil Zapata

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE MOLDES DE BILLETERA

PROCESO DE ELABORACIÓN DE MOLDES PARA BILLETERAS

billeteras en lonas delgadas (sintéticas y textiles) requieren ribetes para darle la terminación, por esta razón todas las piezas van al corte. Al tamaño que se seleccione darle a la billetera se le deben adicionar 5 mm de aumento a cada lado para que así al ser ribeteada no pierda la capacidad interna para la que fue diseñada.
Billeteras en cuero:
a. Para doblar los espaldares sobre los servicios de la billetera es recomendable trabajar con 10 mm de aumento, que van a ser desvirados al final.
-desvirar: es cortar el sobrante del cuero después de haber pasado las costuras.
b. Los aumentos para doblar las piezas como: tarjeteros, monederas, porta billetes, se sugiere de 7mm.
c. Generalmente tiene mínimo 2 servicios,
Los servicios deben corresponder en tamaño uno con el otro, más no necesariamente en diseño. Cuando la tapa de la billetera también tiene un servicio no necesariamente debe corresponder al tamaño de los otros dos servicios, porque la medida mínima de una tapa, equivale a la mitad de lo que mida un servicio y máximo el mismo largo del servicio.
Para el diseño de la tapa debo dejar en la parte superior mínimo 1.5 cm para comenzar a hacer un diseño.
d. En una billetera de hombre que no lleve costuras en el espaldar en la parte del porta billetes. Se recomienda dar 1.5 cm para doblar.

PARTES DE UNA BILLETERA DE HOMBRE
ESPALDAR: parte externa de la billetera, la que queda a la vista. En las billeteras de hombre generalmente conforma el porta billetes.




LOS SERVICIOS: pueden ser bolsillos, tarjeteros, monederos, porta fotos, porta chequeras, etc.
TARJETEROS: las tarjeras tienen un tamaño estándar 8.5 x 5.4. Deben de tener como punto de partida para sus medidas el tamaño de una tarjeta de crédito 8.5 x 5.4.
Cada tarjetero se debe diseñar para ser utilizado para una sola tarjeta. El espacio recomendado para la distancia entre tarjetas es de 1.5 cm.
Para determinar el tamaño de los tarjeteros, se debe determinar que tan ajustados se desea que queden las tarjetas; si es muy ajustada la medida mínima debe ser 9.5 cm, incluidas las costuras, si la tarjeta se va a colocar en forma horizontal; si son en forma vertical 6.5 cm.

CENTROS Y LOMOS:
Billetera de hombre: desde 1.5 cm de ancho hasta 2.5 cm.
Billetera de dama: mínimo 2 cm y máximo 3.5 cm.

TAMAÑO ESTÁNDAR:
Billetera de hombre: 23 cm x 8.5 cm
Billetera estándar de 2 servicios: cada uno con dos tarjeteros, un porta billetes, y 2 bolsillos internos.

Nota: el espaldar de la billetera de hombre debe tener 1 cm más de ancho con relación a la parte interna (tarjeteros, centros y bolsillos) para que la billetera pueda tomar la posición de cerrado.

Billetera estándar de dama: se toma como referencia la chequera personal que mide 17 cm x 7 cm. El tamaño del servicio estándar es de 8 cm x 18.5 cm.

PASOS PARA ELABORAR BILLETERA DE HOMBRE
Se corta un trozo de cartulina más grande que las medidas que se va a hacer la billetera, se buscan centros y se escuadra.
Con la cartulina doblada y de la parte escuadrada hacia la mitad de la medida de la billetera mas 1 cm o 1.5 cm de aumento según si se va a coser o no la parte superior y se punza.
Se abre la cartulina y se unen los puntos trazando un corte suave con la cuchilla.
Se verifica que los trazos hayan quedado perfectamente centrados.
Se dobla por el primer paso y se mide la mitad del ancho de la billetera más los aumentos 1 cm y se pasa el punzón para poder cortar el sobrante.
Ya con las medidas exactas de la billetera se trazan con el lápiz los aumentos y se prolongan las líneas.
En el vértice superior en la línea al borde de la cartulina se mide 2 mm hacia dentro del molde y se traza una diagonal al vértice se dobla la cartulina y se corta con la cuchilla.

Se traza luego en los dos extremos una línea paralela a 5 mm de la línea de aumento al igual en la parte superior para el porta billetes si este tiene división debe ir un trazo en medio de estos trazos.
Con el molde doblado a la mitad del lomo hacia adentro se mide 1 cm y se traza paralelo al lomo, se pasa con el punzón la línea al otro lado y se traza con el lápiz para dibujar al centro o lomo de la billetera.
En cada uno de los servicios se dibuja el diseño de la billetera.
Se corta la seda para el espaldar siguiendo los pasos para cortar un molde, de las medidas exactas de la billetera sin los aumentos, y se marcan los moldes.
Se corta el molde para la seda del centro que es donde va a ir armada la billetera para montarla al espaldar.
Se corta el molde del centro con 7 mm de aumento por los 4 lados y se pica las puntas.
se corta el molde de uno de los servicios (el tarjetero) con los aumentos en la parte superior y en la derecha y se pica en el extremo,
Antes de trazar las curvas para los tarjeteros en el molde y en el patrón se corta el molde de la seda de los tarjeteros, para saber la medida de la seda se procede así:
-se miden 3 mm del borde del tarjetero hacia abajo y se mide hasta donde debe llegar la tarjeta y se señala, luego se toma la medida del tarjetero para cortar el molde, luego se corta la seda de la medida exacta del servicio sin aumentos (del molde #5).
-para cortar el molde del bolsillo con fuelle. Se forma la medida del bolsillo en cada fuelle que es de 3 cm a cada lado más los aumentos si son para doblar 7 mm o para llevar hasta el borde de la billetera de 1 cm,
Se toman las medidas y se trazan las líneas a 1.5 cm de la medida del bolsillo de las líneas de 1.5 se mide en la parte inferior de la del centro 1 cm hacia adentro del molde y se traza una curva hacia ambos lados llegando hasta la otra línea y se corta el molde para la seda sin aumentos.
-se toma la medida para la tapa del monedero exactamente del largo que se desee y del ancho del monedero. Luego se da el diseño que se desee y ese es el molde del cartón, para hacer el molde del cuero se aumenta 2 cm en la parte superior si se desea que la tapa se cosa al mismo nivel del bolsillo o de mas si se desea que entre más, y los aumentos de 7 mm a cada lado y para cortar el del forro que también es en cuero solo se le aumentan los 2 cm en la parte superior y sin aumentos.
-así la tapa del monedero queda con tres moldes uno en cartón dúplex 1x1 y espuma 1x1, otro con el aumento superior que es el forro de cuero 1x1 y otro con todos los aumentos 1x1 cuero.
-luego se arman los servicios, se pasan las costuras y se arman sobre la seda , se dobla y por ultimo con los servicios armados se monta sobre el espaldar de la billetera, se arma y se cose por la parte que queda para afuera, porque es la parte que se ve, se comienza sin rematar se da la vuelta y cuando se encuentran las costuras se monta 3 puntadas y se dejan las hebras largas para pasarlas a la parte interna de la billetera, se corta a 1 o máximo 2 mm y se quema.

PASOS PARA ELABORAR BILLETERA DE DAMA
Se conservan los pasos de la billetera de hombre de 1 a 5.
Se corta el cartón dúplex de la medida de la tapa y se le da la forma.
En el patrón se dibuja el modelo de la billetera con la porta chequera (si la lleva o se puede reemplazar por un monedero con cierre) de 7 cm y se deja 3 mm en el borde superior del porta documento y a partir de ahí se miden los 7 mm para la chequera y del lateral hacia adentro se dejan mínimo 2 cm.
Se corta el molde para la seda exacta del tamaño (porta documento) del servicio sin aumentos y se marca seda 4x1, cartón dúplex 1x1 y espuma 1x1.
Luego se corta el molde del centro con aumento a los 2 lados de 7 mm.
Se corta el molde para el cartón dúplex del tamaño de la tapa exactamente sin los 2 cm del punto del doblado (centro superior), se marca como contra tapa, cartón dúplex 1x1 y espuma 1x1.
Si la tapa no tiene servicios se corta el molde para el cuero con los aumentos más 2 cm del centro superior más 1 cm donde montan los servicios del centro.
Estos son esencialmente los cambios con respecto a la billetera de hombre, cabe anotar que para dama existen infinidad de diseños y este es el más común, pero para cualquier tipo de billetera esencialmente se continúan todos los pasos anteriores, partiendo de las medidas de los servicios para los cuales se tiene en cuenta las medidas de una tarjeta que para estos efectos tiene las medidas estandarizadas.

DESBASTE, DOBLADO Y ARMADO

DESBASTE, DOBLADO Y ARMADO



OBJETIVOS

Al finalizar esta investigación, nosotros debemos haber aprendido a reconocer las partes de la maquina desbastadora y su funcionamiento, para que sirve y porque es importante desbastar piezas de cuero. También debemos haber aprendido los diferentes tipos de doblado y reconocer la de maquina dobladora.


LA MAQUINA DESBASTADORA

Existen tres clases de maquinas desbastadoras: al convencional, la programable o digital y la desbastadora neumática que funciona con aire comprimido. Aquí presentaremos las piezas de la maquina convencional.
Esta maquina nos sirve para rebajar el calibre del cuero que vamos a utilizar para doblar, unir o montar.


PARTES DE LA MAQUINA DESBASTADORA

El cabezote: en él encontramos el brazo que consta de;
El pie pisón que es el que regula el grosor y la inclinación del desbaste. Existen tres clases: corto, mediano y largo.
El botón que regula el espesor del desbaste.
Un tornillo que regula el ángulo del desbaste.
Una guía que regula el ancho del desbaste y la palanca que sube y baja el pie pisón.
Trapecio: en el se encuentran la cuchilla y el esmeril, estas piezas solo deben estar en contacto cuando se va a afilar la cuchilla y debemos tener la precaución de acercarlas únicamente cuando estén en movimiento las dos piezas y al tiempo, afilar y separarlas antes de parar.
Unidad de transporte: consta de; transportador, es la pieza que se encarga de arrastrar el cuero por debajo del pie pisón hacia la cuchilla, un tornillo que regula el ángulo del transportador, otro tornillo que regula el nivel del transportador y otro que regula la presión.
También encontramos en la parte delantera dos botones: uno que retira o acerca el esmeril a la cuchilla, otro que retira o acerca la cuchilla.
La mesa.
Interruptor para el encendido, motor y pedal para poner en marcha la unidad del transportador.

Existen varias clases de desbaste:
Desbaste plano
Desbaste para ensamblar piezas
Desbaste para doblar


TIPOS DE DOBLADO

Para dar una buena presentación a una pieza, sea de calzado o de marroquinería, es necesario realizar un doblez en el orillo, según el ancho que se le haya dado, luego de pasarlo por la maquina desbastadora.
Para ello se conocen dos tipos de doblado; a mano y a maquina, a continuación haremos una breve descripción de ellos

DOBLADO A MANO
Para realizar un buen doblado a mano, es necesario seguir varios pasos:
1. Ordenar las piezas desbastadas, es decir, clasificarlas en: Piezas para colocar hiladillo, piezas con curvas internas a las que se les realiza piquetes, piezas con curvas externas y piezas que no llevan hiladillo y no requieren de piquetes.
2. Verificar el desbaste, en algunas oportunidades, el desbaste queda un poco irregular, en este caso es necesario corregirlo con una cuchilla hasta conseguir el desbaste adecuado.
3. Aplicar solución de caucho, solo se debe untar el pegante en la zona que se va a doblar, y solo cuando la pieza lleva un forro, antes de realizar el doblez debe untarse el pegante en una franja más ancha a la que se va a doblar.
4. Realizar los piquetes en las curvas internas o en los ángulos; estos se realizan, con la cuchilla sobre una superficie plana, en forma recta y 2 mm antes del punto de doblado para las curvas internas o hasta el punto de doblado para los ángulos.
5. Aplicar solución de caucho al hiladillo, se va sumergiendo la cinta dentro del pegante y al sacarla se va escurriendo con los dedos, se cuelga para que se seque y no se formen grumos.
6. Colocar el hiladillo: se coloca paralelo al borde y a la mitad del desbaste para doblar por el borde de la cinta. Este le da resistencia a las curvas a la vez que nos sirve de guía para el punto de doblado.
7. Doblar orillos manualmente: se realiza con la yema de los dedos índice y pulgar, por la mitad del desbaste y a la vez que se dobla se va golpeando con el martillo suavemente teniendo la precaución de no reventar el cuero.
8. Doblado de esquinas a mano: este se puede realizar de tres maneras diferentes: A. doblando con los dedos índice de ambas manos y uniéndolos en el centro para levantar el cuero sobrante y poderlo cortar luego. B. Doblando completo uno de los orillos y Luego el otro para después cortar el material sobrante. C. Realizar un corte diagonal y perpendicular a la esquina para luego doblar.

DOBLADO A MAQUINA
Hay dos clases de maquina dobladora: la maquina dobladora de orillos o preencolado y la maquina con termoplástico, ellas nos permiten agilizar el trabajo de doblado de las piezas mas rápidamente y con una mayor precisión.

1. MAQUINA DOBLADORA DE ORILLOS O PREENCOLADO:

Esta es la más sencilla en su funcionamiento y operabilidad. Es necesario aplicarle solución de caucho a todas las piezas antes de doblarlas. Consta de:
Cabezote: en el encontramos el martillo o prensa dobladora, la cuchilla para picar las curvas internas y la guía para el ancho del doblado.
Uña inferior: su función es sostener la pieza cuando se esta doblando.
Pie: compuesto por una palanca y un tornillo en la parte superior que lo sube o lo baja para juntarlo o separarlo de la guía.
Palanca reguladora del recorrido del martillo: se encuentra en la parte derecha del Cabezote y tiene un recorrido vertical.
Mesa: sus medidas son 1.40 x 0.50.
Motor: tiene una potencia de ½ caballo.
Pedal para accionar el martillo: se maneja con el pie derecho y sirve para accionar el martillo.
Pedal para accionar la cuchilla: se maneja con el pie izquierdo y sirve para poner en marcha la cuchilla.
Interruptor: pera encender el motor.

PROCESO PARA DOBLAR
Revisar y alistar la maquina dobladora
Ordenar las piezas desbastadas
Corregir manualmente desbastes defectuosos
Aplicar solución de caucho
Dejar secar la solución de caucho
Graduar la maquina según el doblado requerido
Prensar y colocar la pieza en la maquina
Accionar la maquina con el fin de efectuar el doblado

2. MAQUINA DOBLADORA CON TERMOPLASTICO

Dobla, aplica solución de cucho, dobla curvas externas realizando el fruncido del material y curvas internas picándolo. El pegante se aplica accionando una rodillera y los piquetes mediante el accionar de un pedal. Su funcionamiento es más complejo y tiene más piezas que la anterior por lo tanto solo las mencionaremos:
Botón para ajustar el pie
Tapa del recipiente del adhesivo
Tornillo para ajustar el ancho del doblez
Botón de presión del pie
Bombillo indicador del flujo del pegante
Botón graduado para variar el flujo del adhesivo
Palanca para abrir o cerrar la guía
Palanca para levantar la guía
Palanca para agrandar el paso entre la guía y el pie presión
Palanca para abrir o cerrar el pie presión
Graduación en la palanca central de la mesa metálica
Palanca central de la mesa metálica
Botón del encendido de la calefacción
Botón del adhesivo
Botón para neutralizar el botón del adhesivo
Volante de la maquina
Botón graduado para regular la temperatura del pegante
Botón para controlar el avance mínimo del doblado
Botón para aumentar el largo del avance
Indicador del nivel del aceite
Mesa metálica del cabezote
Botón para mover la graduación en la placa central de la mesa que acciona la guía del doblez
Tornillo sujetador de la mesa metálica
Guía del doblez
Martillo
Soporte de la pieza a doblar
Interruptor del motor
Pedal para accionar el conjunto del doblez
Pedal para accionar la cuchilla de piquetear
Rodillera para accionar el flujo de adhesivo
Tablero de la cara posterior del cabezote para regular la temperatura del bloque de reparación
Placa acanalada para la guía del doblez
Yunque
Martillo
Pie de presión
Guía para el doblez
Cuchilla piqueteadora
Bloque de reparación
Plaquita que sostiene el punto de giro (eje) de la cuchilla piqueteadora

PROCESO PARA DOBLAR
Encender el interruptor de la calefacción aproximadamente 45 minutos antes de empezar
Presionar el botón del motor cuando se vaya a empezar la operación
Presinar el botón del adhesivo
Alistar la pieza
Ajuste el pie con la palanca correspondiente
La guía con la palanca correspondiente
Accionar las palancas del pie y la guía para dar paso a la pieza
Revisar que el martillo y el yunque estén separados
Esta maquina se diferencia de la anterior en el suministro del pegante y en la colocación del hiladillo.
La maquina con termoplástico se puede utilizar como maquina preencolado suprimiendo la unidad de aplicación del pegante.



CONCLUSIONES

Luego de la investigación realizada por el grupo de trabajo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

- La importancia de reconocer todos los tipos de maquinaria que existen en el medio para que nuestra labor sea óptima y de muy buena calidad.

- Reconocer la importancia de la tecnología.

- El buen reconocimiento del equipo y herramientas de trabajo nos permite una perfecta utilización y un mejor desempeño.

- La existencia en la industria de equipos que nos facilitan nuestra labor.



BIBLIOGRAFIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Revista Doblado de piezas en cuero, especialidad calzado, módulo 41, Santafé de Bogotá- noviembre de 1995. 32p.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Revista la maquina desvastadora, especialidad calzado, módulo institucional.23p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC., 1996. 132p. NTC 1486.

CALIBRACIÓN Y AJUSTES DE MAQUINAS DE COSER

CALIBRACIÓN Y AJUSTE PARA MAQUINAS DE COSER

1. Revisión de la bobina, el devanado debe estar con buena tensión y parejo
2. Enhebrado de la caja de la bobina, verificando la tensión del hilo inferior que al halar no se sienta demasiado suave ni demasiado duro.
3. Revisión general al estado de la maquina:
a. Lubricación, se recomienda hacerlo diariamente aplicando entre 1 ó 2 gotas por cada uno de los orificios destinados para ello ( en algunas maquinas están pintadas de rojo) si no los orificios que no son para lubricar tienen rosca.
b. Revisión de la aguja: que este bien colocada, en la mayoría de las maquinas la ranura larga va hacia la izquierda, que no este despuntada, las maquinas de poste en su mayoría son de aguja de cabo largo igual que las de codo y las planas son de aguja de cabo corto.
c. Que las maquina tenga todas las piezas que debe tener, guía hilo, pies y las partes que se requiere en el enhebrado
4. Enhebrado
5. Ajuste de la longitud de la puntada generalmente para marroquinería es la Nº 3, para calzado es más variable
6. Colocación de la caja bobina y sacar a la parte superior el hilo inferior.
7. Ensayar las puntadas de la maquina sobre un material que tenga el mismo calibre del que va a ser cocido, esto sirve para ajustar la tensión superior e inferior

NOTA: si el hilo sale por encima el regulador de tensión se debe aflojar o girar hacia la izquierda, si el hilo superior sale por debajo el regulador de tensión se debe apretar o girar hacia la derecha.
Si no se logra la tensión adecuada desde el regulador de tensión se procede a ajustar la caja bobina.

PROCESO DE COSTURA:
1. Se entierra la aguja en el lugar donde se va a comenzar a coser.
2. Se baja el pisador desde el alza pies, rodillera o pedal auxiliar.
3. Sostener la hebra superior y dar tres puntadas iniciales utilizando la volante, esto evita enredos en la parte inferior y rematar si es el caso.
4. Comenzar a coser con la velocidad que requiere la línea, si es recta debe ir más rápido y si es curva debe ir más lento.
5. Cuando se requiera cambiar de dirección es recomendable dejar la aguja bien enterrada, hasta el máximo levantar el pisador desde el alza pies, girar el material y continuar cosiendo.
6. Costuras:
a. Externas: para marroquinería a 2 mm. Del borde y para calzado a 1 mm. Del borde.
b. Internas: para marroquinería; costura perdida en algunos casos a 8mm y n otros a 5mm.